📌 Aprendizaje invertido y el cambio en el aprendizaje
📌 Importancia de los equipos colaborativos docentes
📌 ¿Reprogramación o replanificación total?
📌 Importancia del ¿qué? y el ¿cómo? en la enseñanza
📌 Estrategias pedagógicas y didácticas que contribuyan al aprendizaje significativo

Entendiendo el ejercicio docente en el nivel superior de enseñanza como un conjunto de estrategias pedagógicas y didácticas que se enfocan a ayudar a aprender y a facilitar el aprendizaje y la aprehensión de los saberes propios de la disciplina que se dicta, es que nos persuadimos que la reprogramación de un curso de tributación (materia compleja y amplia si las hay), aprovechando las posibilidades que nos brindan las tecnologías para implementar el Aula Invertida, es una posibilidad que no debiéramos dejar pasar.

Tal como señaláramos «…El modelo de Aprendizaje invertido busca transformar la dinámica de la enseñanza, por lo que se  desarrolla en un ambiente interactivo donde el Profesor guía a los estudiantes, mientras aplican los conceptos y se involucran en su aprendizaje de manera activa dentro del salón de clases. Implica un cambio, desde una cultura de aprendizaje centrada en el docente, hacia una cultura de aprendizaje centrada en el estudiante…» (Grand, Muga, Goldman Rota, 2021, pp. 34-35)

Para que esto sea posible, la propuesta académica “reprogramada” debiera propiciar el aprendizaje en equipos de estudio colaborativos con una impronta que destaque los trabajos de campo para la formación profesional, centrado en el codiseño del material didáctico en particular y del propio curso en general, que coadyuve a esa impronta.

Es menester puntualizar que, basados en nuestra experiencia práctica, entendemos la reprogramación como una “replanificación total” (preferentemente implementada gradualmente), donde los diseños originales de un curso de materia tributaria, son reemplazados no sólo por nuevos o mejorados y actualizados diseños de los integrantes del equipo docente, sino también con aquéllos que produzcan (sobre ciertos temas o ciertas actividades académicas) los equipos o grupos de estudio de alumnos inscriptos en la cursada. A partir de esta definición amplia, nos formulamos algunas preguntas: ¿qué queremos reprogramar …la planificación? …la participación? …el rol docente? … todo junto? ¿y cómo? ¿por dónde empezamos? ¿qué modalidad se implementaría? ¿podría pensarse el aula invertida para el aprendizaje de la tributación?

Habiendo decidido en que la mentada reprogramación se mediará con TICs, y que la modalidad “flipped classroom” es la que se adecua mejor -creemos- al aprendizaje de la materia impositiva, concluimos en la pregunta que se impone es:

¿Cuáles son las posibilidades que nos brindan las tecnologías para implementar el aula invertida en el aprendizaje de la tributación?

Un interrogante que “nace” del anterior y no por eso menos importante es si esas posibilidades, transformadas a hechos concretos, pueden ser promotoras de la creación de espacios de aprendizajes para todos los actores del acto educativo.

Reiterando que entendemos la reprogramación como una “replanificación total”, trataremos de encontrar respuesta a los interrogantes y para eso nos asistimos de los planteos y argumentaciones de los especialistas, “bajado al llano” de nuestro ejercicio docente y nuestras experiencias previa y actual.

Para Vigotsky, el aprendizaje de un individuo está directamente influenciado por el medio social y el período histórico en el cual se desarrolla; en tal sentido en la era de la información y la comunicación, no podemos negar la gran influencia que las TICs tienen en nuestro desarrollo diario: nuestro trabajo, nuestro estudio, nuestra interrelación social…y el ejercicio de la docencia, que no puede (ni debe) quedarse fuera de los avances de la sociedad (conf. González Rivero, 2008).

Desde otra óptica, citemos a Perkins (2008, pp.6-22), cuando comenta cuál es la elección más importante de “su” Teoría Uno, por la cual menciona que se deben enseñar las actividades elegidas como objetivos. El autor nos dice que “El desafío de educar a los jóvenes presenta innumerables opciones. Normalmente, nos enfrentamos con dos tipos de opciones: aquellas que se refieren al método—cómo enseñar—y aquellas que se refieren al contenido—qué queremos enseñar—. Por lo general se le da más importancia al método. (…) Creo que este énfasis en la búsqueda de un método nuevo y mejor constituye un error. Lo que tenemos que decidir es qué queremos enseñar y no cómo enseñar.”

Nuestro desafío es reprogramar la enseñanza mediada por TICs para nuestra disciplina, tratando de que el qué y el cómo referidos por Perkins, confluyan en un conjunto de estrategias pedagógicas y didácticas que contribuyan al aprendizaje significativo.

Para lograrlo, debemos saber no sólo “dónde estamos” y “hacia dónde queremos ir”, sino “qué hacemos y cómo” y “qué cambiamos y cómo mejoramos”.

Citas Bibliográficas

Grand, Muga, Goldman Rota (2021), La docencia en la tributación de grado y posgrado, Cap. I «Docencia Universitaria. Acap. 2. Propuestas de educación mediadas por tecnologías. I. Aprendizaje combinado (Blended learning)”, Buyatti, pp. 34-35

Perkins, David. «La Escuela Inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente», Capítulo 3 «La enseñanza y el aprendizaje. La Teoría Uno y más allá de la Teoría Uno», pp.6-22.

González Rivero, Berta (2008). Talleres curriculares basados en el enfoque histórico cultural. Revista Iberoamérica de Educación